Quantcast
Channel: GPS SONORO
Viewing all 1240 articles
Browse latest View live

Gregg Kofi Brown - Together As One

$
0
0


Ghanaian musician Gregg Kofi Brown served as a singer and guitarist for the African group Osibisa for over two decades before issuing his first solo effort in 2005. While Osibisa made a name for themselves as pioneers in the combination of rock, African, and Caribbean music, Brown went in a more Afro-jazz direction for June 2005's Together as One. He brought along some friends for the album with collaborations that included Sting, Des'ree, Gabrielle, Stanley Jordan, and Billy Cobham, among others. Besides Osibisa, Brown has also recorded with Youssou N'dour, Chaka Demus & Pliers, and Benjamin Zephaniah.




01. Lullaby To An Anxious Child (Sting) (4:09)
02. Live As One (Novecento) (5:08)
03. World Spirit (Novecento) (5:30)
04. Wake Up The Morning (des`ree / Gabrielle) (5:24)
05. Sky Flower (Stanley Jordan) (4:51)
06. Aya A (Airto Moreira) (6:07)
07. Midnight Flyer (Novecento) (7:00)
08. Tender eyes (Dominic Miller) (4:47)
09. Shadow (Billy Cobham) (5:00)
10. Je Fre Me Kofi (6:46)

Πлачь Ʒемля - Горѣ изгнаннихъ на тотъ свѣтъ

$
0
0





http://youth1984.bandcamp.com/album/--11


1. Волколакъ - 3:48
2. Хвоя - 3:03
3. Василискъ - 2:56
4. Класъ - 3:24
5. Наиди Мєнѧ - 5:12
6. Иꙁгананнꙑѥ Волєю Чужои - 3:31
7. У Нєиꙁвѣстнꙑхъ Много Имєнъ - 2:24
8. Здѣсь Прѣдъ Вїѥмъ Самъ Радогостъ Сидитъ - 2:53
9. Чєртовъ Пѫть - 3:34


Sílvia Pérez Cruz , Raül Fernandez Miró -Granada (2014) [España]

$
0
0


Sílvia Pérez Cruz y Raül Fernandez Miró han hecho un disco nuevo, solos, sin nadie ni nada más, sólo voz y guitarras. Un disco visceral, íntimo, para el que han elegido canciones de otros y las han hecho suyas llevándolas al límite.
 Ella es la voz más sobrecogedora que ha aparecido en los últimos tiempos. Crecida entre canciones populares ibéricas y latinoamericanas, músico educada en el clásico y el jazz, contagiada por el flamenco a través de una conexión que parece sobrenatural, canta de una forma que sólo es suya y hace estremecer.
El empezó siendo un músico indie para llegar a ser, simplemente, un músico. Nada de lo que oye le es ajeno, todo le atrae y de todo aprende alguna cosa que le enriquece como compositor, como productor y como instrumentista.
Sílvia y Raül tienen una cosa que sólo es suya. Y no es sólo el repertorio, también la intensidad emocional, el sentido de la aventura; la conexión es tal, que se convierten en uno solo y único, diferente a quien son por separado. Raül dice que no ha conocido nunca a otro músico con el que se entienda como Sílvia. Sílvia dice que su conexión con Raül es una cosa animal, que no la tiene con nadie más. Su primera colaboración juntos en 2006 giraba alrededor de canciones tradicionales catalanas y latinoamericanas. Ahora todavía cantan canciones populares, pero el repertorio se ha hecho diverso, imprevisible. Se diría que cualquier materia prima les sirve de material conductor para expresar todo lo que es expresable a través de la música. Tan pronto descargan tormentas eléctricas como se hace de día con una luz como de tarde de verano.
Las guitarras de Raül son vivas, resonadores de madera y hierro que pueden ser delicados o violentos. La voz de Sílvia, un grito o un hilo, siempre harmónico, conmociona. Este es un disco interpretado, grabado y producido por los dos. Un disco de versiones, de la primera a la última. En castellano, catalán, portugués, inglés, francés y alemán. Piezas de Leonard Cohen, Albert Pla, Edith Piaf, Schumann, Enrique Morente, Violeta Parra, Lluís Llach, Novos Bahianos, María del Mar Bonet, Fito Páez, … De cualquier época, estilo o lugar, simplemente canciones/momentos que les han marcado y han querido compartir; todas con un denominador común: en la voz y las manos de Sílvia Pérez Cruz y Raül Fernández Miró suenan a confesión descarnada, a vivencia o ensoñación propia. Como si acabaran de escribirse. O mejor aún: como si estuvieran cobrando forma en ese preciso instante. Sílvia Perez Cruz -1983, Palafrugell (Girona)-, ha formado parte de infinidad de discos y proyectos, entre los que destacan En la imaginación junto al contrabajista Javier Colina, Las Migas y su dúo con Toti Soler. Figuras como Lluís Llach y Joan Manuel Serrat la han reivindicado y hasta compartido con ella escenario. Premiada como compositora (Premi Miquel Martí Pol 2009), ha hecho música para danza, teatro y cine. Interpretó la canción compuesta por Chicuelo‘Te busco y no te puedo encontrar’de la película Blancanieves (Pablo Berger) ganadora del Goya a mejor canción original 2013. Su primer trabajo personal, ‘11 de novembre’ (Universal, 2012), compuesto, arreglado y producido por ella, recibió un Disco de Oro y el premio internacional Terenci Moix.
 Raül Fernandez Miró -1976, Barcelona- acaba de grabar el séptimo disco de su proyecto personal bajo el nombre de ‘Refree’, el vibrante Nova Creu Alta (El Segell del Primavera, 2013). En su adolescencia formó parte del grupo de hardcore Cornflakes. Ha producido discos de Kiko Veneno, Lee Ranaldo, Christina Rosenvinge, El Pets, Fernando Alfaro. Ha escrito arreglos para Enrique Bunbury y ha sido director musical de La Mala Rodríguez, y trabajado, entre otros muchos, con Josh Rouse y Brad Jones. Entre otros, ha recibido los premios Ciutat de Barcelona (2009) y Puig Porret de la crítica (2005). Sílvia Pérez Cruz y Raül Fernandez Miró han hecho un disco nuevo, solos, sin nadie ni nada más, sólo voz y guitarras. Un disco visceral, íntimo, para el que han elegido canciones de otros y las han hecho suyas llevándolas al límite. Ella es la voz más sobrecogedora que ha aparecido en los últimos tiempos. Crecida entre canciones populares ibéricas y latinoamericanas, músico educada en el clásico y el jazz, contagiada por el flamenco a través de una conexión que parece sobrenatural, canta de una forma que sólo es suya y hace estremecer. El empezó siendo un músico indie para llegar a ser, simplemente, un músico. Nada de lo que oye le es ajeno, todo le atrae y de todo aprende alguna cosa que le enriquece como compositor, como productor y como instrumentista. Sílvia y Raül tienen una cosa que sólo es suya. Y no es sólo el repertorio, también la intensidad emocional, el sentido de la aventura; la conexión es tal, que se convierten en uno solo y único, diferente a quien son por separado. Raül dice que no ha conocido nunca a otro músico con el que se entienda como Sílvia. Sílvia dice que su conexión con Raül es una cosa animal, que no la tiene con nadie más. Su primera colaboración juntos en 2006 giraba alrededor de canciones tradicionales catalanas y latinoamericanas. Ahora todavía cantan canciones populares, pero el repertorio se ha hecho diverso, imprevisible. Se diría que cualquier materia prima les sirve de material conductor para expresar todo lo que es expresable a través de la música. Tan pronto descargan tormentas eléctricas como se hace de día con una luz como de tarde de verano. Las guitarras de Raül son vivas, resonadores de madera y hierro que pueden ser delicados o violentos. La voz de Sílvia, un grito o un hilo, siempre harmónico, conmociona. Este es un disco interpretado, grabado y producido por los dos. Un disco de versiones, de la primera a la última. En castellano, catalán, portugués, inglés, francés y alemán. Piezas de Leonard Cohen, Albert Pla, Edith Piaf, Schumann, Enrique Morente, Violeta Parra, Lluís Llach, Novos Bahianos, María del Mar Bonet, Fito Páez, … De cualquier época, estilo o lugar, simplemente canciones/momentos que les han marcado y han querido compartir; todas con un denominador común: en la voz y las manos de Sílvia Pérez Cruz y Raül Fernández Miró suenan a confesión descarnada, a vivencia o ensoñación propia. Como si acabaran de escribirse. O mejor aún: como si estuvieran cobrando forma en ese preciso instante.

01.Abril 74
02.Puerto Montt Está Temblando
03.Acabou Chorare
04.Hymne A L’Amour
05.I Get Along Without You Very Well (Except Sometimes)
06.Pequeño Vals Vienés
07.Albert
08.Carabelas Nada
09.El Cant Dels Ocells
10.Que Me Van Aniquilando
11.Im Wunderschönen Monat Mai
12.Aus Meinen Tränen Spriessen
13.Mercè
14.Corrandes D’Exili
15.Compañero (Elegía A Ramón Sijé)

Señor Coconut And His Orchestra – Fine Songs And Rare Versions (2006)

$
0
0

(A Selection From 6 MultiColor Recordings Releases)
Right in time before the great Senor Coconut aka Atom Heart aka Uwe Schmidt and his orchestra will start their european autumn Club-Tour, this high quality compilation is ready to be released. A fine selection out of six releases on multiColor recordings including rare versions of Electrolatino (main mix), Showroom Dummies (live),  Smooth Operator (version suave) plus the amazing Expo2000 all being available on singles only so far!... 



Genre: Electronic, Latin
Style: Merengue, Mambo, Cha-Cha, Rumba, Guaguancó, Bolero

   1. Expo 2000 3.54 [from single Tour De France, 2000]
   2. Trans Europe Express 5.56 [from EL BAILE ALEMÁN, 2000]
   3. Smooth Operator 4.02 [from FIESTA SONGS, 2003]
   4. The Robots 5.08 [from EL BAILE ALEMÁN, 2000]
   5. Electrolatino (Album Version) 3.41 [from FIESTA SONGS, 2003]
   6. Tour de France 4.32 [from EL BAILE ALEMÁN, 2000]
   7. Beat It! 3.52 [from FIESTA SONGS, 2003]
   8. Blue Eyes 3.52 [from FIESTA SONGS, 2003]
   9. Man Machine 4.27 [from EL BAILE ALEMÁN, 2000]
   10. Smoke on the Water 4.47 [from FIESTA SONGS, 2003]
   11. Electrolatino (Main Mix) 4.08 [from single Electrolatino, 2002]
   12. Showroom Dummies (live by BBC 27 June 2002 at the Royal Festival Hall, London) 8.47 [from single Beat It!, 2004]
   13. Smooth Operator (Version Suave) 5.31 [from single Smooth Operator, 2003] (Multicolor Recordings, MCR 150.2)

Nytt Land - Songs from Elder Edda

$
0
0


Nytt Land est donc un groupe originaire de Russie, dont la musique s'inspire largement des épopées scandinaves et de la mythologie nordique. Le projet Nytt Land (« nouveau pays ») a été fondé en 2014 par la chanteuse Natalya Pahalenko et le multi-instrumentiste (et également chanteur et arrangeur) Anatoly Pahalenko. La formation comprend aussi Vladimir Titkov et Sergey Silitcky. Le groupe a déjà sorti deux albums, Nytt Land en janvier 2015 et Hávamál en mai de la même année. Leur musique est grandiose, épique sur certains morceaux mais elle sait aussi se montrer plus sombre et mystique sur d'autres. Le groupe se concentre sur les récits de voyages, d'aventures, de batailles, ou encore les histoires de héros et autres légendes nordiques. Sköpun , qui signifie « création » en islandais, est un album principalement acoustique, on y retrouve de nombreux instruments traditionnels comme la flûte (la « seljefløyte » par exemple, une flûte typique de la musique traditionnelle nordique), la guimbarde (dont le son « élastique » est immédiatement reconnaissable), le tagelharpa (une sorte de lyre caractéristique de l'Age des Vikings) ou encore le tambour.

Anatoly Pahalenko (taglharpa, vocal, flute, programming samples)
Natalya Pahalenko (vocal, lyra, frame-drum)
Vladimir Titkov (flutes, jew-harp)
Sergey Silitcky (jew-harp, horn)
Stanislav Mandrygin (drums)




1. Ask veit ek standa 05:31
2. Hljóðs bið ek allar 05:25
3. Unz þrír kvámu 07:50
4. Sköpun 05:22
5. Dugir meþ dvergum 03:25
6. Áðr Burs synir 07:13
7. Bifröst 04:07
8. Fimbulljóð níu 05:52
 9. Natt Skogen 06:41
10. Dansende Troll 04:00



Lightnin'Hopkins-Soul Blues

$
0
0


Sam “Lightnin” Hopkins (15 de marzo de 1912-30 de enero de 1982 ) fue un guitarrista y cantante de country blues nacido en Houston, Texas, Estados Unidos.

Nacido en Centerville, Texas, en el seno de una familia humilde que integraba una comunidad agrícola; inicialmente aprendió a tocar la guitarra gracias a su hermano Joel ocho años mayor que el mismo que le enseño el manejo de la guitarra acústica. A los 3 años de edad tras la muerte de su padre se traslada a Leona Texas y comienza a cantar en los coros de las iglesias a los 8 años fabrica una rudimentaria guitarra con una caja de puros y alambre, la pasión de Hopkins por el blues se enciende a la edad de 8 años cuando conoce a Blind Lemon Jefferson en un pícnic de la iglesia en Buffalo, Texas. Aquel día, Hopkins sintió que el blues estaba “dentro de él” y comenzó a aprender de su primo lejano, el cantante de country blues Alger “Texas” Alexander y de Lonnie Johnson con los que actuó en numerosas ocasiones en el inicio de su carrera. A mediados de los años 30, Hopkins fue enviado a la prisión del condado de Texas por un delito desconocido. A finales de 1930 Hopkins se trasladó a Houston con Alexander en un fracasado intento de tener éxito en la escena musical de allí. A principios de los años 40 había vuelto a Centerville para trabajar como granjero.

https://es.wikipedia.org/wiki/Lightnin'_Hopkins




A1 I'm Going To Build Me A Heaven Of My Own Written By – Lightnin' Hopkins 5:40 
A2 My Babe Written By – Willie Dixon 3:20 
A3 Too Many Drivers Written By – Lightnin' Hopkins 3:30 
A4 I'm A Crawlin' Black Snake Written By – Lightnin' Hopkins 4:50 
A5 Rocky Mountain Blues Written By – Lightnin' Hopkins 3:50 

B1 I Mean Goodbye Written By – Lightnin' Hopkins 3:00 
B2 The Howling Wolf Written By – Lightnin' Hopkins 3:50 
B3 Black Ghost Blues Written By – Lightnin' Hopkins 3:30 
B4 Darling, Do You Remember Me? Written By – Lightnin' Hopkins 3:40 
B5 Lonesome Graveyard Written By – Lightnin' Hopkins 5:30 




Rapalje - Into Folk

$
0
0


The musicians of Rapalje with their wild hair and medieval kilts create flaming energy with their enthusiasm and motivation. With sensitive ballads, fiery songs and vivacious Celtic melodies Rapalje electrifies their audience. A concert of Rapalje is like a journey through time with recognizable licentiousness and a rough way of life. Celtic folk from Ireland and Scotland, with an occasional Dutch folktune 'with a difference', is what the Dutch band Rapalje performs. Read more on Last.fm


https://en.wikipedia.org/wiki/Rapalje
http://www.rapalje.com/shop/cd-into-folk/
 





  • 1. Here's to You ( 03:57 )
  • 2. Raggle Taggle Gypsy ( 03:32 )
  • 3. Jig of Slurs, Athol Highlander ( 03:51 )
  • 4. Wat Zullen We Drinken ( 05:18 )
  • 5. Humours of Glendart, Out In the Ocean ( 03:22 )
  • 6. Home Is Where My Friends Are ( 04:36 )
  • 7. Molly Malone ( 05:08 )
  • 8. Blackberry Blossom, St. Annes ( 03:28 )
  • 9. Never Mind the Strangers ( 05:10 )
  • 10. Ye Jacobites ( 02:36 )
  • 11. Rights of Man, Boys of Bluehill ( 04:18 )
  • 12. You Couldn't Have Come At A Better Time ( 03:42 )
  • 13. Moran's Return ( 04:20 )
  • 14. Whiskey In the Jar ( 04:18 )
  • 15. Further Up, Further In ( 05:12 )

Togo Soul 70

$
0
0


Hot Casa Records present Togo Soul 70: Selected Rare Togolese Recordings from 1971 to 1981 .


 A treasure-trove of rare and unusual recordings mostly recorded in Lomé during the 70’s , a fusion of traditional voodoo chants , raw soul and Afro jazz. Finding these tracks and their rights holders hasn’t become any easier even after few trips all over this west African country bordered by Ghana , Benin & Burkina Faso.

 We , at Hot Casa Records decided to select thirteen tracks, a snapshot of some hundreds of rare and often forgotten tapes from the most prolific, professional and exciting phase of the country’s recording history included international stars like Bella Bellow ( who even performed to Maracana stadium in Brazil ) to Roger Damawuzan compared as the James Brown from Lomé to forgotten tapes and brilliant songs in Mina, Kabyié and Fon language. Many of the tracks featured here are peppered with innovation and experimentation highlighting how diverse the music scene in Togo was at the time even if the political context influenced their creation.






1. Akofa Akoussah - I Tcho Tchass 03:51 
2. Bella Bellow - Dasi Ko 04:07 
3. Napo De Mi Amor - N'Bo Eyadema Mobutu 03:17 
4. Aimé Orchis Mathey - Senye Ye Na 04:09 
5. Toite Sandja - Mais Dis donc 04:08 
6. Aimé Orchis Mathey - Tralala Vo dou 03:04 
7. Gabelo - Wokunyeya 03:39 
8. Wini & Fefe - Ago Kae Medze 05:23 
9. Adamah & Agbote - Dzo Le Gbo Nye 04:37 
10. Vewonyi DD - Agbemenyawo 06:03 
11. D K Pilo - Mi Kpede Dunye 03:39 
12. Yta Jourias - Adome Nyueto 05:26 
13. Roger Damawuzan - Loxo Nye 06:23

Romare Love Songs: Part Two

$
0
0


Archie Fairhurst, aka Romare, gets amorous with his second album. A kind of follow-up or development of his second ever release, a four track EP entitled “Love Songs: Part One”, “Love Songs: Part Two”, explores every nook and cranny of the romantic impulse from dirty sex to religious fervour across ten tracks which develop and expand upon the casual brilliance of his debut, “Projections”, establishing him as one of the most exciting, confident and distinctive producers in electronic music right now.

https://romaremusic.bandcamp.com/album/love-songs-part-two


1. Who To Love? 03:16 
2. All Night 04:54 
3. Je T’aime 06:56 
4. Honey 05:39 
5. Come Close To Me 06:41 
6. Don’t Stop 04:08 
7. Who Loves You? 08:25 
8. L.U.V 06:24 
9. New Love 06:29 
10. My Last Affair 05:36

Telek (2 CD´s)

$
0
0


George Mamua Telek, comúnmente conocido simplemente como Telek es un músico y cantante de Papúa Nueva Guinea .

Nacido en 1959 en la localidad de Barovon, cerca de Kokopo, en la provincia de New Britain, Telek es uno de los pocos cantantes de Papúa Nueva Guinea que obtuvo una cita internacional. Telek cantó con varias bandas en Papua Nueva Guinea al principio de su carrera - en particular con el grupo Painim Wok donde cantó la voz principal. Telek conoció a David Bridie de la banda australiana Not Drowning, Waving , y se grabó el álbum de gran éxito Tabaran.

Telek grabó su primer disco en solitario, telek fuera de Papua Nueva Guinea en 1997. Este álbum ganó un ARIA premio a la categoría de World Music. Grabó su segundo álbum internacional serio Tam en 2000 en Peter Gabriel 's estudios Real World en Inglaterra . Él siguió con Amette, que fue lanzado en 2004. Fue lanzado su más reciente álbum Akave a través de la música etiqueta Wantok.

Telek canta en su lengua materna, Kuanua , y en Tok Pisin . Muchas de sus canciones son cantadas en armonías de tres partes que son característicos de la Tolai .







George Telek - Serious Tam 



The most interesting dynamic of Telek's Serious Tam is that it's on Real World Records. The label, co-founded in 1989 by Peter Gabriel and WOMAD (World of Music Art and Dance), provides global artists with the access to state of the art recording technology and audiences beyond their region. George Telek originates from the village of Raluana, near Rabaul on the Papua New Guinean island of New Britain. Telek was an already established artist on his native island and had recorded several albums before Gabriel asked him to record for Real World. Translated, most of the songs on Serious Tam are about the common themes of daily life and passionate love. This a definite global pop album with an ethnic twist. Serious Tam's tribal drum sounds and simplicity will take the listener to a better, more serene place.

1 Midal Telek 4:12  
2 Bunaik Telek 5:12 
3 To Pol Telek 4:05 
4 Serious Tam Telek 2:14 
5 Boystown Telek 4:47 
6 Lamagit Telek 2:35 
7 Barturana (Duke of Yorks) Telek 3:09
8 Tolili Telek 2:19  
9 Balamaris Telek 4:04 
10 Go Ralom Telek 3:42
11 Tolili Kundu Telek 2:26 
12 Waitpela Gras Telek 3:01
13 Lili Telek 4:17 
14 Tutana Kuraip Telek 2:42
15 Talaigu Telek 2:26
16 Rirwon Telek 1:46


George Telek - Akave 




The film clip for George Telek’s West Papua (merdeka mix) featuring Ngairie Produced by Airi Ingram The song is released of Teleks new albums Akave (in Australia and International) (Wantok/Planet) and Pairap Gen (in PNG and Pacific).(CHM). mixed by Tim Cole As West Papua says “mi laikim Freedom”, enjoy this inspiring remix of a powerful tune by legendary PNG singer George Telek. This upbeat remix has been released on Teleks new albums, and also featured on the new documentary on West Papua, Strange Birds in Paradise.


1 West Papua [Merdeka Mix]  4:03 
2 Akave  3:12 
3 Lok Lok Kdui  3:23 
4 JS Airport  4:12 
5 Ian Ngalie  3:18 
6 Wali 2:19 
7 To Niba  3:20 
 8 Happy Island Girl  4:15 
9 A Mong Na Ta George  4:19 
10 Malira Traditional 3:34 
11 Iau Mari  5:27

Jeff Beal & Nawang Khechog - Tibet Cry of the Snow Lion

$
0
0


TIBET: CRY OF THE SNOW LION es una extraordinaria grabación de la banda sonora del agitado documental del mismo nombre que busca educar a los espectadores sobre el oscuro pasado del Tíbet bajo la ocupación china. Al crear la partitura, los compositores Nawang Khechog y Jeff Beal trataron de ser fieles al espíritu de la música tradicional tibetana mientras atraían a un público occidental. Utilizando las grabaciones de campo que Beal hizo en su primer viaje al Tíbet, el dúo creó temas y pistas que se basaban en los ritmos naturales de la antigua ciudad. "Freedom Suite (Dueto para Trompeta y Cuerno Tibetano)" es una pista oculta al final del álbum que es una improvisación entre un trompetista de jazz y un trompetista tibetano. Es un excelente ejemplo de su fusión musical y el sabor ecléctico de la grabación. Khechog, un monje tibetano y renombrado jugador de flauta de madera, se ha presentado con una gran cantidad de artistas de la música pop occidental como David Byrne, Laurie Anderson y David Bowie. Su trabajo en este proyecto le da una autenticidad que resuena a través de toda la grabación. http://www.allmusic.com/album/tibet-cry-of-the-snow-lion-mw0000693041





01 - Hitchhiking To Lhasa
02 - One Human Life
03 - Altar Of The Earth
04 - Long Life Chant
05 - The Quilt
06 - Secret Suffering
07 - The Celebration
08 - The Mandala
09 - Pilgrimage
10 - Purges

11 - The Prophecy
12 - Mindfulness
 13 - Peace Prayer
14 - Strange Liberation
15 - Great Compassion
16 - Cry Of The Snow Lion
17 - Freedomsuite (Bonus)





Kronos Quartet & Aleksandra Vrebalov-The Sea Ranch Songs

$
0
0



Aleksandra Vrebalov (b. 1970), a native of the former Yugoslavia, left Serbia in 1995 and now lives in New York City. She has written more than 60 works, ranging from concert music, to opera and modern dance, to music for film. Her works have been commissioned and/or performed by the Kronos Quartet, Serbian National Theater, Carnegie Hall, Moravian Philharmonic, Belgrade Philharmonic and Providence Festival Ballet. Vrebalov is a fellow of MacDowell Colony, Rockefeller Bellagio Center, New York’s New Dramatists, American Opera Projects, Other Minds Festival, and Tanglewood. Her awards include The Harvard Fromm Commission, The American Academy of Arts and Letters Charles Ives Fellowship, Barlow Endowment Commission, MAP Fund, Vienna Modern Masters, Meet the Composer, and Douglas Moore Fellowship. Her works have been recorded for Nonesuch, Innova, Centaur, Records, and Vienna Modern Masters.
A frequent collaborator with Kronos Quartet, Vrebalov most recently completed My Desert, My Rose for Fifty for the Future: The Kronos Learning Repertoire, which Kronos premiered at Carnegie Hall on April 2, 2016, and released the scores, recordings, as well well as additional materials, for free online. Her collaborative work with director Bill Morrison, Beyond Zero (1914–1918), was commissioned and premiered by Kronos at U.C. Berkeley’s Cal Performances in April 2014 and had its European premiere at the Edinburgh International Festival that summer. Her string quartet …hold me, neighbor, in this storm… was written for and recorded by Kronos for the album Floodplain. Her string quartet Pannonia Boundless, also for Kronos, was published by Boosey & Hawkes as part of the Kronos Collection, and recorded for the album Kronos Caravan. Vrebalov just finished a song cycle on Charles Simic’s poetry commissioned by ASCAP/Kingsford Fund and a sound installation with architect Ronit Eisenbach, converting an old bank building into a music box in Chestertown, Maryland. She is currently collaborating with choreographer Patricia Okenwa on a new piece to be premiered by Rambert Dance Company in London. For more information, please see aleksandravrebalov.com.

Andrew Lyndon is a videographer, animator, and filmmaker who makes stand-alone video, freelance multimedia work, video theater sets, and narrative film; he is a professor of animation at California College of the Arts; has been digital imaging and video instructor at Pixar Animation Studiosand is a fellow of the MacDowell Colony.  His animated video Cat Black Sea was included in the Milkbar International Film Festival in 2007, which screened in San Francisco and St. Petersburg Russia, and in 2008 he developed animation and titles for the documentary Mirrors of Priviledge; Making Whiteness Visible (2008), and motion graphics for Building the Green Economy (2008) a film by the Ella Baker Foundation. He was also a 2008 NEA Artist in Residence at the San Francisco Exploratorium. In 2010, he curated From Pencil to Pixel, an exhibition of Bay Area Animation studios for The Oakland Museum at The Oakland International Airport. In 2013 he created animation and motion graphics for The California Department of Education’s early childhood education training program, and contributed animation for the documentary “The Battle of AmFar”, Directed by Rob Epstein and Jeffry Friedman, which premiered at the 2013 Sundance Film Festival. He recently created animation for a performance by Ariadne Greif, with music by Aleksandra Vrebalov, as part of the Ferus Fest, performed at Pioneer Works in Brooklyn, NY, May 2015. For more, please visit
alyndon.com.


The Kronos Quartet is an American string quartet based in San Francisco. They have been in existence with a rotating membership of musicians for over forty years. The quartet specializes in contemporary and new music, with more than 750 works having been written for them. The quartet was founded by violinist David Harrington in Seattle, Washington. Its first performance was in November 1973. Since 1978, the quartet has been based in San Francisco, California. The longest-running combination of performers (from 1978 to 1999) had Harrington and John Sherba on violin, Hank Dutt on viola, and Joan Jeanrenaud on cello. In 1999, Joan Jeanrenaud left Kronos because she was "eager for something new";she was replaced by Jennifer Culp who, in turn, left in 2005 and was replaced by Jeffrey Zeigler. In June 2013, Zeigler was replaced by Sunny Yang.With almost forty studio albums to their credit and having performed worldwide, they were called "probably the most famous 'new music' group in the world"and were praised in philosophical studies of music for the inclusiveness of their repertoire. By the time the quartet celebrated their twenty-fifth anniversary in 1999, they had a repertoire of over 600 works, which included 400 string quartets written for them, more than 3,000 performances, seven first-prize ASCAP awards, Edison Awards in classical and popular music, and had sold more than 1.5 million records.





1. Spirit I
2. Fort Ross Chorale
3. Gratitude
4. Numbers
5. Ideas: Condominium One
6. Creatures
7. Chapel, Rainbows
8. Elements I
9. Starry Night
10. Ideas: Barn Fugue
11. Spirit II
12. Elements II
13. Gratitude, Coda



Taraf de Haïdouks(1988-2015)(10 Cd´s)

$
0
0


Taraf de Haïdouks es un conjunto musical romaní, originario de la comuna de Clejani, del distrito Giurgiu (judeţ) en Rumania. Es el grupo más célebre del género en la era postcomunista. Son conocidos en su Rumania natal como "Taraful Haiducilor". Su traducción cuasi literal sería "Banda de los hombres malvados o fuera de la ley", aunque "taraf" es también el nombre tradicional de un grupo de lăutari(músicos gitanos de la tradición rumana). "Haiduc" o "haiduk" es una palabra de origen búlgaro, que significa "bandolero"; en rumano tiene una connotación arcaica o rústica. El nombre del grupo es conocido internacionalmente como "Taraf de Haïdouks" (construcción genitiva francesa). La agrupación se formó en 1989, poco antes de la muerte del dictador Nicolae Ceauşescu, pero actualmente fueron descubiertos por el etnomusicólogo rumano Speranţa Rădulescu, quien primero los grabó en 1983 para el archivo del Instituto de Etnografía y Folklore. La formación original reunía cerca de 12 músicos; a veces suelen incluir algunos más llegando a tener 30 artistas en sus filas. El primer encuentro serio con el mundo occidental se llevó a cabo gracias al etnomusicólogo suizo Laurent Aubert y los músicos belgas Stéphane Karo y Michel Winter.


Los nombres históricos del grupo:
  • Nicolae Neacşu ("Culai"), violín y voz, murió en septiembre de 2002.
  • Dumitru Baicu ("Cacurică"), pequeño cymbalom y voz, murió en septiembre de 2007.
  • Ion Manole ("Şaică" ou "Boşorogu"), violín y voz, fallecido.
  • Ilie Iorga, voz, originario de Mârşă cerca de Clejani.
  • Paul Giuclea ("Pasalan"), violín y voz, originario de Mârşă.
  • Constantin Boieru Lautaru ("Costica"), violín y voz, originario de Mârşă.
  • Gheorghe Anghel ("Caliu"), violín.
  • Gheorghe Fălcaru ("Fluierici"), flauta, contrabajo.
  • Marin Manole ("Marius"), acordeón.
  • Ionitsa Manole, acordeón.
Integrantes invitados ocasionalmente:
  • Constantin Sandu ("Dinu"): pequeño cymbalom y voz.
  • Florea Pârvan: contrabajo, acordeón y voz.
  • Marin Sandu: ("Ţagoi"): contrabajo, acordeón y voz.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Taraf_de_Ha%C3%AFdouks






1988 Roumanie - Musique des Tsiganes de Valachie



01. Lunca Obedeanului (14:57)
02. Leliță cîrciumăreasă (11:01)
03. Rînd de hore (06:21)
04. Bogatul și săracul (11:32)
05. Șarpele (18:20)

1991 Musique des Tziganes de Roumanie


1 Rînd De Hore (Suite De Danses - Succession Of Dances) 7:46
2 Ardeleneasca / Sîrba Bulgara 4:52
3 Balada Conducatorolui (La Ballade Du Dictateur - The Ballad Of The Dictator) 4:20
4 Sîrba Lui Mitica Gîndac 2:34
5 Sîrba De La Ruseanca 2:03
6 Dragoste De La Clejani (Chanson D'Amour De Clejani - Love Song From Clejani) 5:12
7 Sîrba Lui Cacurica 3:06
8 Sîrba De La Golasei / Sîrba De La Obedeni 3:26
9 Cîntec Batrinesc De Haïduk (Ballade De Haïdouk - Ballad Of The Haïdouk) 8:53
10 Cîntec De Superare Tiganesc (Chanson Triste Tzigane - Sad Gypsy Song) 3:38
11 Jamparale Ca La Vadulat 2:23
12 In Curte La Stefan Voda (Ballade À La Cour Du Seigneur - Ballad In The Lord's Court) / Ca La Breaza 11:36
13 Cîntec De Superare Tiganesc (Chanson Triste Tzigane - Sad Gypsy Song) 7:17
14 Cimpoiu 4:43
15 Indiaca 3:04

1994 Honourable Brigands, Magic Horses and Evil Eye





1. old peasant song
2. old style hora
3. romance of the suburbs
4. Gypsy dance
5. chronicle of a peasant uprising
6. wedding dance
7. love song and dance
8. doina and flute song
9. Gypsy lament
10. dance in Turkish style
11. ballad of Corbea the Haïdouk
12. variations
13. Gypsy song to listen to
14. fast dance
15. jail song and dance
16. old instrumental song


1998 Dumbala Dumba



01. Introduction (00:59)
02. Dumbala Dumba (02:14)
03. Sabarelu (cit e Argesul de mare) (04:35)
04. Rustem (02:01)
05. Foii de prun si foii de praz (06:48)
06. Cuculetu (05:38)
07. Terno chelipé (03:09)
08. Catar o birto mai opre (04:04)
09. Pe deasupra casei mele (04:26)
10. Mesteru Manole (04:25)
11. Cîntece de jale (04:37)
12. Pe drumul mînastiresc (03:25)
13. Padure verde, padure (07:01)
14. Tambal solo (04:21)
15. Tot taraful (07:16)
16. Hora ca la ursari (04:04)

1999 Taraf de Haïdouks 



01. Spune, spune, mos batrîn (05:31)
02. Rustem (01:55)
03. Balada Conducatorolui (04:21)
04. Dragoste de la Clejani (05:14)
05. Brîu (02:03)
06. Hora ca la usari (04:03)
07. Hora din Caval (03:11)
08. Dumbala dumba (02:15)
09. Sabarelu (04:35)
10. Sîrba lui Cacurica (03:07)
11. Indiaca (03:07)
12. Turceasca (06:10)


2001 Band of Gypsies



01. Sirba pompierilor - Dance of the Firemen (01:31)
02. Turcoaica angali - A la Turk (06:09)
03. Doru meu e numai dor - Sorrow, Only My Sorrow (04:08)
04. Intoarcerea cailor magici - The Return of the Magic Horses (05:02)
05. Un tigan avea o casa - A Gypsy Had a House (03:47)
06. Barza nachlea a pai, arachlieape la Ciorai - A Stork Crosses the Danube, in t... (06:36)
07. Pelin bau, pelin maninc - Absinth I Drink You, Absinth I Eat You (05:04)
08. Joc a lui Cacurica - Cacurica Dances (01:31)
09. Carolina (05:27)
10. Foaie verde, foaie trifoi - Green Leaf, Clover Leaf (03:56)
11. Barbugiu - I'm a Gambling Man (06:47)
12. Mugur, mugurel - Little Buds (04:58)
13. Louloudji - Bride in a Red Dress (04:37)
14. Jea kere - Back to Clejani (02:56)


2006 The Continuing Adventure. Live




01. The Return Of The Magic Horses (05:26)
02. Little Buds (05:12)
03. Cintec De Dragoste SiJoc (09:15)
04. Hora De Mina Si De Picior (01:19)
05. A Stork Crosses The DanubeIn The Company Of A Raven (13:10)
06. Pe Poteca Strimte (06:15)
07. Back To Clejani Variations (04:39)
08. Briu Opsa (01:16)
09. Bouns (04:26)

2007 Maskarada



01. Ostinato & Romanian Dance (04:20)
02. Lezghinka (02:35)
03. Danza Ritual Del Fuego (03:17)
04. Waltz From Masqerade (03:37)
05. In A Persian Market (06:08)
06. De Cind Ma Aflat Multimea (02:48)
07. Romanian Folk Dances (07:34)
08. The Missing Dance (01:14)
09. Asturias (05:28)
10. Parca Eu Te-Am Vazut (04:42)
11. Hora Moldovenesca (03:42)
12. Les Portes De La Nuit (04:43)
13. Parlapapup (04:19)
14. Suita Mascarada (05:36)

 
2011 Band of Gypsies 2 andKocani Orkestar



01. I am a Gigolo (04:09)
02. Pe Drumul Odesei (05:43)
03. Mandrulita Mea (06:31)
04. Talk to Me, Duso (06:25)
05. Turceasca a lu Kalo (05:23)
06. Jarretelle (03:56)
07. Ou Cours-tu, Nostalgie Apres toi mon Amour (04:36)
08. Dikhel Khelel (05:12)
09. A Couteaux Tires, Atika (07:19)
10. Sara (08:40)
11. 100 Millions (03:26)
12. Gypsy Sahara (06:36)


2015 Of Lovers, Gamblers and Parachute Skirts

01. Balalau From Bucharest (03:06)
02. Moldavian Shepherds' Dance (03:16)
03. Cold Snowball (04:32)
04. The Fields Are Blooming (03:40)
05. Clejani Love Song (11:12)
06. Manele Pomak (04:32)
07. The High Balcony In Ciolpan (05:53)
08. Where Do You Come From, Dear Lady? (03:26)
09. No Snow, No Rain (07:43)
10. I'll Tell You How It Is In The Other World (06:06)
11. Dance Suite a la clejani (05:08)
12. Mother, My Little Mama (06:32)
13. I've Got A Parachute Skirt (03:33)
14. Marius' Lament (02:34)

Reginald Omas Mamode IV - Reginald Omas Mamode IV

$
0
0


The cult Peckham soul artist caps the release of three highly praised EPs with an album featuring his most confident songwriting to date. The album paints a collage of dusty drum hits, Sly Stone-esque bass lines and Mamode’s own one-take vocals. Themes go from the personal, such as relationship communication breakdown, to the universal, in the anti-war theme of ‘The Value’.

It remains grounded in a love of syncopated drums, played out in the Dilla-esque ‘Talk To Me’, or the free jazz of ‘Omas Sextet’. Elsewhere, on album opener ‘Bruk Out’, the broken beat scene collides with the groove based jazz fusion of Herbie Hancock and the Headhunters, whilst on ‘Drums Of The Positive’, Mamode channels the “slave island music of my father’s heritage… Maloya, Sega, Nyabinghi”.

"Nowadays music seems to be used more as a crutch for humanity.. Most people seem to have forgotten it's a life blood of our species. The natural rhythms of our hearts beating and the melodic instrument 'the voice' gifted to us at birth, are some physical examples of how inherent music is within our being. We all need this thing we call music. Just as all our ancestors did."
- Reginald Omas Mamode IV

This past year has seen Mamode perform live and DJ at the relaunch of London’s Jazz Cafe, Shapes, Ronnie Scott’s, Gottwood festival and dates in France, Netherlands and beyond. Headline UK and EU live dates will follow the album’s release in the autumn.

Along with Mo Kolours, Jeen Bassa, Henry Wu, Al Dobson Jr and Tenderlonious; he’s helped forge in the 22a co-operative that The FADER calls “a kaleidoscopic patchwork of hip-hop, house, and groove investigations bound by one thread: a timeless belief in rhythm as a universal language”.

Part percussive ancestral music, part post-Dilla funk, Mamode’s debut album is a galactic, joyful, and above all funky record. It is a statement of intent from this rising underground star.
credits
released October 14, 2016

 https://fiveeasypieces.bandcamp.com/album/reginald-omas-mamode-iv




1. Bruk Out 02:54
2. Talk To Me 03:34
3. Drums Of The Positive 01:00
4. If You Want To Know 03:18
5. Interlude 00:37
6. Hush 03:30
7. Bump It Up 02:53
8. Round N Round 03:18
9. Omas Sextet (Time, Rhythm, and Change) 01:44
10. Simmer Down Now 02:37
11. The Value 03:39
12. Interlude 00:25
13. From The Soul 03:03
14. The Message 01:20
15. Trust Me 03:27


Tom Zé - Canções Eróticas de Ninar

$
0
0

Tom Zé, de nombre completo Antônio José Santana Martins (nacido en Irará, Bahía, el 11 de octubre de 1936) es un músico brasileño, compositor de canciones y multiinstrumentalista, del género denominado música popular de Brasil

Nacido en una familia acomodada, gracias a un boleto premiado de lotería, la infancia de Tom Zé transcurre en la agreste región bahiana de Irará. Posteriormente se muda a Salvador para estudiar gimnasia. De adolescente, comienza a interesarse por la música y estudia guitarra clásica. Toca esporádicamente en algunos shows de aficionados de la televisión brasileira en los años 60, y acaba ingresando en la Escola de Música da Universidade Federal da Bahia que cuenta, entre su profesorado de la época, con la presencia de Ernst Widmer, Walter Smetak y el dodecafonista Hans Joachim Koellreutter.
En la misma época, se junta con Caetano Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa y Maria Bethânia en el espectáculo Nós, Por Exemplo nº 2, en el Teatro Castro Alves, en Salvador. Con el mismo grupo, va a São Paulo a escenificar Arena Canta Bahia, bajo la dirección de Augusto Boal, y graba el álbum manifiesto del movimento Tropicalista, Tropicália ou Panis et Circensis, en 1968.
En 1968, obtiene el premio en el IV Festival da Música Brasileira, del canal de televisión TV Record, con su tema São, São Paulo, Meu Amor.
Pasó los años 70 y los años 80 avanzando aún más su concepto de pop experimental editando álbumes relativamente desconocidos, sin lograr atraer la atención del gran público.
A finales de los años 80, es “descubierto” por el músico británico David Byrne (ex Talking Heads) quien edita un recopilatorio en dos volúmenes de Tom Zé, a través del sello Luaka Bop, con gran éxito entre el público y la crítica.
Lentamente, su carrera se va recuperando y Tom Zé pasa a llenar escenarios en toda Europa, Estados Unidos y Brasil especialmente a partir del lanzamiento de su CD Com Defeito de Fabricação en 1998. Hoy, en 2010, a sus 74 años de edad, sigue en plena efervescencia creativa.

Paulo Lepetit – arranjos finais, produção – Estúdio Outra Margem
Daniela Maia – arranjos de base – Produção Estúdio Vale do Silício
Tom Zé – composição
Elifas Andreato, Dennis Vecchione e João Rocha Rodrigues – capa e encarte
Marcelo Blanck – desenvolvimento buzinório, hertzé, invenção berimblanck, arranjos de base Cadê, Mané?
Marcelo Segreto – estudos sobre tese do disco; parceria em letra
Neusa Martins – produção executiva
Tania Lopes – produtora assistente
Leonardo Nakabayashi – materização – Estúdio Banzai


https://es.wikipedia.org/wiki/Tom_Z%C3%A9






  1. Sexo
  2. Descaração Familiar
  3. Urgência Didática
  4. Sobe Ni Mim
  5. Orgasmo Tercerizado
  6. USP x GV
  7. No Tempo Em Que Ainda Havia Moça Feia
  8. Dedo
  9. Arroz, Lenda e Buquê
  10. Por Baixo
  11. Cadê, Mané?
  12. Levada: Sobe Ni Mim
  13. Um Circo Voador

VA-Ecos de Navidad

$
0
0

El cantautor Amancio Prada aseguró que la grabación del disco Ecos Navideños , realizada en la sala de un centro tecnológico usada para analizar el ruido provocado por el motor de los coches, ha dado «un sonido tan natural como si los villancicos se hubieran grabado en el mismo Portal de Belén». La iniciativa surgió de José Luis Chacel, patrono de la Fundación Cidaut, un centro tecnológico que se dedica a la investigación de la industria de la automoción y que está ubicado en el Parque Tecnológico de Boecillo, en Valladolid. Chacel ofreció a intérpretes de música tradicional como el propio Amancio Prada, Joaquín Díaz y el grupo Candeal, entre otros, la posibilidad de grabar un disco de villancicos en la sala semianecoica de las instalaciones, donde se analizan técnicamente las diferencias entre la sonoridad de unos y otros modelos de vehículos. Para Amancio Prada, la experiencia de la grabación en un lugar tan original ha producido «un sonido tan natural como si los villancicos hubieran sido grabados en el mismo portal de Belén, ha sido a contracorriente, contra todo tipo de tecnología», a pesar de encontrarse en un centro tecnológico.

El disco, que incluye un libro en el que se relatan anécdotas y costumbres navideñas, se presentó ayer en Valladolid con 16 temas, de los que Amancio Prada interpreta tres. Según destacó el promotor de la iniciativa, José Luis Chacel, en el disco-libro, del que se han editado 10.000 ejemplares, se incluyen «hechos curiosos y poco conocidos por el público de la comunidad autónoma, como que en la localidad salmantina de Ledesma se encuentran los restos de tres pastores que adoraron al Niño Jesús». Prada aseguró que vivimos «de espaldas a la tradición, estamos empeñados en ver como dicotomía la tradición y la modernidad cuando la realidad es que no podemos hacer nada sin la tradición». El cantautor se quejó de que «hoy en día se ha dejado de cantar» porque «la música ambiental nos invade y se ha convertido en algo rumoroso, en un ruido que se superpone a las voces». En la grabación también ha participado el columnista del Diario de León Pedro García Trapiello, quien con su potente voz declama varios poemas navideños. José Luis Chacel, que es un apasionado belenista, ha incluido en el libro una variada ilustración de los belenes y dioramas procedentes de su colección particular. El mentor de esta aventura musical y solidaria desveló que ofreció a este grupo de intérpretes de música tradicional la posibilidad de grabar un disco de villancicos en la sala semianecoica de las instalaciones «para comprobar cómo es el sonido limpio de una sala carente de ruidos». 

http://tidido.com/a35184372149447/al540719dc196deee83f8d127d/t54080135196dee947592e5eb



1.Pensamiento 1 - No la debemos dormir (Pedro García Trapiello y Jesús Prieto) 1:54
2.Tarantán (Joaquín Díaz) 1:42
3.San José es carpintero (Candeal) 2:00
4.Id tranquilo rabadán (Pedro García Trapiello y José Luis Chacel) 2:56
5.Zagalejo de perlas (Amancio Prada y Jesús Prieto) 3:14
6.Porque ya ha nacido el niño (Javier Bergia y Luis Delgado) 4:28
7.Pensamiento 2 - Nana del portal (Javier Castrillo y Jesús Prieto) 3:08
8.Variaciones sobre ´El verbo divino´ (Amancio Prada, Félix Pérez, Javier Castrillo, José Antonio Ortega y Javier Bergia) 3:02
9.Atención al Misterio (Joaquín Díaz) 1:36
10.Pensamiento 3 (Pedro García Trapiello) 1:58
11.Antes de las doce (Javier Bergia y Luis Delgado) 2:40
12.Villancico laico gitano (Amancio Prada y Javier Bergia) 3:24
13.Pensamiento 4 - Canción de cuna (Pedro García Trapiello - Jesús Prieto) 2:05
14.Esta noche es Nochebuena (Candeal) 2:18
15.Celebración navideña (Javier Castrillo y Jesús Prieto) 2:07
16.Vámonos ´iendo´ (Antonio Ortega y Pedro G. Trapiello) 1:11


Joaquin Diaz- Canciones de Navidad

$
0
0

Lo es todo en la música tradicional, el folklore y la tradición oral castellana y leonesa. Músico y estudioso de renombre y triunfador en medio mundo, Joaquín Díaz nació en 1947 en Zamora pero con tan sólo cuatro años se trasladó a Valladolid junto a toda su familia. Desde pequeño se dejaba retratar con una pequeña guitarra de madera que luego cambiaría por otra más grande: con ella creó su propio grupo en el Colegio de Lourdes, centro donde cursó sus primeros estudios; con esta primera formación acudió al programa de Televisión Española Salto a la Fama. «Lo que me contaban mis padres es que con dos o tres años ya cantaba. Una muchacha que tenía mi madre, que era de Sanabria, me enseñó canciones y yo las cantaba por el patio». Abandonó la carrera de Filosofía y Letras desilusionado por el funcionamiento de aquella Universidad de los años franquistas, formó su grupo musical y grabó el álbum Recital (1967): «Mi aspiración era estudiar antropología o algo similar, pero no se enseñaba en ningún sitio. Así que después de tres años, dejé la Universidad... Descubrí que el mundo de la creación artística y el de la Universidad eran incompatibles».

Junto a Ángel Álvarez puso en marcha, en 1968, el mítico grupo de folk «Nuestro Pequeño Mundo», del que se separaría después de grabar dos álbumes. Entre 1968 y 1974 recorrió los escenarios más diversos, actuó en las Universidades éstadounidenses de Harvard, Austin y Boston, en las portuguesas de Lisboa, Coimbra y Oporto, en Alemania, Francia y, por supuesto, en España. Dirigió programas de radio y televisión, publicó artículos en revistas musicales especializadas y grabó, a finales de los sesenta, cuatro discos importantes: Canciones de Navidad (1968), De mi álbum de recuerdos (1969), De la picaresca tradicional (1970) y El viaje (1970). Su fama era imparable: nombrado Ciudadano Honorario del Estado de Texas, graba The Music of Spain (1973) y Sephardic Songs (1974), y publica los libros Palabras ocultas en la canción folklórica (1971; y Música pop y música folk (1975), este último en colaboración con José María Íñigo.




1.- A Belén pastores 
2.- San José carpintero 
3.- Al zagal que desvelan amores 
4.- Tanto es el niño que ves 
5.- Es día de parabién 
6.- Pajarito que cantas 
7.- Rabadán 
8.- Campana sobre campana 
9.- A mi niño tierno (1665) 
10.- A la nanita nana 
11.- En el portal 
12.- Si de que tembléis (1671) 
13.- Pues que la estrella (1550) 
14.- ¡Ay del chiquirritín!




Euskadi Galiziarekin-Galicia con Euskadi

$
0
0


Conjunción de artistas vascos y gallegos en ayuda de las costas gallegas, invadidas de alquitrán a raíz de la pérdida de fuel oil por rotura en altamar del barco petrolífero Prestige, barco de Liberia gestionado por Grecia que llevaba carga propiedad de Suiza.







01. Tripulazioa - Galizia Euskadi [Kepa Junkera - Xabier Amuriza]
02. Oskorri - Galiziara noa [J.Salbide - J. Sarasua - A. Deive - A. Sanmartin]
03. Carlos Nuez - A irmandade das estrellas [Tradicional - Kepa Junkera]
04. Ruper Ordorika - Alberto Ceiroran bisita [Sarrionaindia - Ordorika]
05. Faltriqueira - Agarrado de braas verdes [tradicional]
06. Berrogetto - Alboka [Anxo Pintos]
07. Kepa Junkera - Fasio & Lurra-Terra [Kepa Junkera]
08. Emilio Cao - Simbad en Galicia [Emilio Cao]
09. Jabier Muguruza - Casa de pedra [Jose Luis Padron - Muguruza]
10. Chouteira - Chalarieiro [Tradicional - Cesar Longa]
11. Oskorri - Argi oilarrak [Folk - Konponketak .Jose Urrejola]
12. Uxia - Aquestas noites tan longas [Julio Bolseiro-S XIII- Quintas Canella]
13. Ibon Koteron & Kepa Junkera - Barakaldotik Arratiara [Kepa Junkera]
14. Leilia - Se souveras [Tradicional - Felisa Cegade]
15. Xose Manuel Budio - Lostregos [X.M.Budio]
16. Susana Seivane - Na terra de Trasancos [Andres Toxeiro]
17. Askoren artean-Varios- Ibilaldia 2001 [Xabier Amuriza-Kepa Junkera]

The Gypsy Cuban Project - Havana Night Sessions At Abdala Studios

$
0
0



NOTA DISCOGRAFICA:
La Casa Gitana: Como se unieron gitanos virtuosos y grandes músicos de Cuba en el proyecto Gypsy Cuban Project - Havana Nights en las sensuales noches habaneras.
 A comienzos de este pasado verano, quince músicos gitanos abordaron en París un vuelo con destino a La Habana. Esperándoles había docenas de músicos cubanos quienes ansiaban descargar con los gitanos aun cuando se preguntaban cómo o si sus raíces musicales podrían mezclarse.
Al frente de este gigantesco experimento se encontraba Damian Draghici, un músico rumano, activista político y de herencia gitana obsesionado con la impactante y vibrante música de la isla. Él congregó a los mejores músicos gitanos de Europa Central y Oriental así como a grandes de la música cubana (entre ellos Omara Portuondo, Haila Mompié, Beatriz Marquez y Alexander Abreu) y, a continuación, les instó a crear música juntos.
Draghici es un dinamo digno de tomar en consideración ya que junto a una intensa carrera musical, ha servido a los ciudadanos de Rumania como senador y, más recientemente, como miembro del Parlamento Europeo.
Inicialmente, durante la primera semana de colaboración en Cuba, Draghici y el director del proyecto no estaban satisfechos con lo que escuchaban. Parecía como si los dos estilos musicales, diferentes rítmicamente, se encontraban irremediablemente distantes.

Más, una noche, inesperadamente Draghici obtuvo la respuesta que deseaba. Un grupo de músicos, gitanos y cubanos, se presentaron en un bar de La Habana llamado ‘La Flauta Mágica’ y allí, en medio de una melodía gitana, "Djelem, Djelem", se alcanzó el balance perfecto entre las dos culturas. La famosa canción se tornó triste, dramática como una lenta marcha procesional, mientras que al mismo tiempo era bailable, alegre y jazzy.
"Yo sabía que esa era la sonoridad que buscaba. Fue como oprimir un interruptor y la luz se hizo”, dijo Draghici. "Ahora, sólo quedaba encontrar una docena de canciones que garantizaran el éxito del álbum".
Así encontraron la forma de conectar las dos culturas y después de varias semanas de ensayos y  grabaciones a altas horas de la noche al igual que descargas y actuaciones en las calles de Santiago y La Habana, Draghici supo que finalmente estaban en algo.
El resultado final, The Gypsy Cuban Project - Havana Nights, totalmente grabado en La Habana, contiene excitantes rumbas acompañadas de acordeón y brillantes números de salsa cubana con interesantes resonancias de metales y violines gitanos.
Etiqueta: Universal Rumania
Gypsy Productions
Fecha de lanzamiento: 28 de octubre, 2016









01 - Saraiman (feat. Amadito Valdes)
02 - Serenata en Batanga (feat. Omara Portuondo)
03 - Hopai Diri Da
04 - Cuando Tu Me Querias (feat. Beatriz Marquez y Barbarito Torres)
05 - Ileana, Ileana
06 - Jungali (feat. Haila Mompie)
07 - Magdalena
08 - Jelem, Jelem (feat. Haila Mompie)
09 - Gitanos (feat. Alexander Abreu y Havana d'Primera)
10 - Zaraza (feat. Beatriz Marquez y Carlos Calunga)
11 - Corazon Yo Te Dare (feat. Antonio Carmona y Marina Carmona)
12 - Ay, Mama Inez (feat. Tete Caturla)
13 - Chan Chan (feat. Carlos Calunga)

Amancio Prada - Rosas a Rosalía (1997) [Galicia, España]

$
0
0

 • Texto de Amancio Prada que aparece en la separata adjunta al disco: «"Rosas a Rosalía" quiere ser un homenaje a Rosalía de Castro, cuya obra poética me produce una admiración reiterada y creciente. Al presentar este disco, lo primero que quiero expresar es mi agradecimiento a las amigas actrices y cantantes que, con tanto talento como generosidad, me han regalado sus voces para tejer esta guirnalda sonora. Su compañía ha sido un regalo y un lujo que me apresuro a compartir. Mi gratitud también a la Orquesta Real Filharmonía y a su director, Maximino Zumalave, así como a la Xunta de Galicia, cuyo apoyo institucional fue fundamental para llevar a cabo este proyecto. "Rosas a Rosalía" es un álbum de canciones y poemas con una sola imagen, para que todas las voces y sonidos confluyan en el rostro de Rosalía de Castro, cuyo poemario contiene a su vez una pluralidad de rosas y de sombras. Reflejar esa variedad es lo que he pretendido al contar y cantar con artistas de estilos y timbres distintos. Pues la poesía, que nace en el poeta, es como un río –el poeta, un manantial– que crece, se prolonga y se alimenta con el coro de gentes que la dicen o la cantan. Rosalía de Castro es poeta que ha tenido la suerte de trascenderse a sí misma, “anque en verdade, ¿qué lle pasará a ún que non sea como se pasase en todol-os demáis?”: ella ha expresado el alma de un pueblo y la gente ha hecho suya su poesía, igual que Rosalía, a su vez, había hecho suyos versos de coplas populares al tomarlos como motivo de inspiración y punto de partida. Un proceso de influencia recíproca, hacia el feliz anonimato, semejante al que, hasta hace poco tiempo, determinaba la música y la canción popular.»

  

1. Campanas de Bastabales (Rosalía de Castro - Amancio Prada). Con Maria del Mar Bonet. 
2. Paseniño, paseniño (Rosalía de Castro - Amancio Prada). 
3. ¿Qué pasa ó redor de min? (Rosalía de Castro - Amancio Prada). 
4. Corre o vento, o río pasa (Rosalía de Castro - Amancio Prada). Con Maria del Mar Bonet. 
5. Como chove muidiño (Rosalía de Castro - Amancio Prada). (Con Amelia Muge). 
6. Pra a Habana (Rosalía de Castro - Amancio Prada). 
7. Adivínase el dulce y perfumado (Rosalía de Castro - Amancio Prada) . (Con Marisa Paredes). 8. Mayo longo (Rosalía de Castro - Amancio Prada). 
9. Vamos bebendo (Rosalía de Castro - Amancio Prada). (Con Martirio). 
10. Un repoludo gaiteiro (Rosalía de Castro - Amancio Prada). 
11. Axusticia pola man (Rosalía de Castro - Amancio Prada). (Con Nuria Espert). 
12. Adiós Ríos, Adiós Fontes (Rosalía de Castro - Amancio Prada). 
13. Cando era tempo (Rosalía de Castro - Amancio Prada). (Con María Dolores Pradera). 
14. Algúns din: ¡miña terra! (Rosalía de Castro - Amancio Prada). (Con Marisa Paredes). 
15. Ya que de la esperanza (Rosalía de Castro - Amancio Prada). (Con Ginesa Ortega). 
16. ¿Quén no xime? (Rosalía de Castro - Amancio Prada). 
17. Airiños, aires (Rosalía de Castro - Amancio Prada). (Con las Pandereteiras de Baio). 
18. Negra sombra (Rosalía de Castro - Xoán Montés Capón).

 Músicos, equipo técnico y colaboraciones:
• Orquesta Real Filharmonica de Galicia.
• Director de orquesta: Maximino Zumalave.
• Orquestaciones: – Joan Albert Amargós: Temas 1, 2, 3, 4, 5, 15 y 17. – Peter Hope: Temas 6, 8, 12 y 18. – Jesús Gluck: Temas 9 y 13. – Joan Valent: Tema 11
• Producción de Camaina dirigida por Antoni Parera Fons y Amancio Prada.
• Grabación, mezclas y edición digital: Steve Taylor.
• Portada: Oukalele.
• Diseño gráfico: Roberto Sanmartín.
Viewing all 1240 articles
Browse latest View live